Abril y sus fechas especiales
Colombia es uno de los países con más días festivos del mundo. Por eso, es normal que alguna fecha especial se nos pase por alto, sin embargo, ya no tendrás que preocuparte porque La Cartelera te trae mensualmente los días que debes celebrar para los colaboradores de tu compañía.
02 de abril Día Mundial del Autismo:
También conocido como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, se celebra cada año el día 2 de abril. La fecha es una forma de poder hablar y educar a la población sobre el trastorno del espectro autista (TEA).
¿Cómo se creó el Día del Autismo?
Nació como una propuesta de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2007, que decretó bajo la resolución 62/139, la creación de un día dedicado al trastorno del espectro autista.
De esta forma la ONU instó a todos los estados miembros de la organización a que se observe este día y se tomen medidas para ayudar a reconocer los derechos de todas aquellas personas con autismo y, con esto, los estados establezcan mecanismos como tratamientos o terapias, que mejoren las condiciones de vida de todas las personas que poseen este trastorno.
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Autismo?
Tiene como principal objetivo el poder establecer planes de acción y de educación a los padres, familias o sociedad en general, para que conozcan mejor sobre este tema, puesto que la educación es el mejor recurso para entender y tratar el trastorno.
07 de abril Día Mundial de la Salud:
La fecha es una conmemoración creada para recordar la fundación de la Organización Mundial de la Salud en el año 1948. Igualmente, la celebración pretende ser un espacio de discusión social sobre los logros y desafíos que ha tenido la población en la evolución y desarrollo de la salud en el mundo.
¿Por qué se celebra el Día de la salud?
Es una fecha creada para entablar espacios de discusión y educación dirigidos a la población en los que se pueda hablar sobre el estado de salud ideal, enfermedades contagiosas, tratamientos, prevención y, de esta forma, poder ofrecer ayuda a los gobiernos y a las personas en cuanto al cómo gestionar las enfermedades en el mundo.
Todos los seres humanos aspiran a tener buena higiene y buenos hábitos de alimentación pero, en algunos casos, estos hábitos no pueden ser logrados por toda la población debido a las condiciones de vida en las que subsisten, por ello, son necesarias las campañas, talleres, charlas públicas en las que se discuta sobre las formas correctas de mantener buenos hábitos de salud aun cuando las condiciones de desarrollo sean adversas.
08 de abril Día Internacional del Pueblo Gitano:
Se celebra con el objetivo de reconocer el valor de este pueblo, gracias a las contribuciones que su cultura e historia ha aportado al mundo. Así mismo se quiere acabar de una vez por todas con el estigma y discriminación de la cual han sido objeto durante tanto tiempo.
Historia del pueblo gitano
Se cree que su origen es legendario, pero el pueblo gitano representa toda una vasta y rica cultura que va más allá de los clichés y mitos que se le han atribuido con el tiempo de ser personas bohemias y errantes, que van por el mundo. Muy al contrario, los gitanos se han sabido ganar un espacio, gracias a su trabajo e importante aporte a la sociedad.
La historia y cultura de la comunidad gitana ha estado por siempre integrada al territorio español, pero tiene sus raíces originarias en la India y que con el transcurrir de los años han podido desarrollarse gracias al contacto con otros pueblos y culturas que sin lugar a duda los hacen ciudadanos del mundo.
10 de abril Día Nacional del Florista:
La floristería o floricultura es un trabajo que al pasar de los años ha ido creciendo en el territorio colombiano, Las flores después del café, representan una historia de éxito exportador que impulsó el crecimiento de la economía colombiana llegando a ser el segundo exportador de flores en el mundo después de Holanda.
Según el diario ‘El Sonajero’ en Colombia hay cerca de 7.290 hectáreas de flores distribuidas en la Sabana de Bogotá 79%, Antioquia 17% y otros 4%, entre los que se incluyen Valle del Cauca y el Eje cafetero generando más de 120.000 empleos.
10 de abril Domingo de Ramos:
Es una celebración cristiana que conmemora la entrada triunfal de Jesús en la ciudad de Jerusalén, cuando una multitud de habitantes lo recibió como el Mesías e hijo de Dios.
Este hecho se considera como el inicio de la Semana Santa.
La celebración es de carácter móvil por lo que cada año cambia de fecha, pudiendo ocurrir entre los últimos días de marzo y los primeros días del mes de abril.
¿Qué significa el Domingo de Ramos?
Significa la aceptación de Jesús como Mesías e hijo de Dios. Este día se considera oficialmente el inicio de la Semana Santa. Es el momento donde se proclama a Jesús como el hijo de Dios y nuestro salvador. Supone una forma de aceptar su obra santa en la humanidad y es, además, la renovación de la fe en Dios.
La liturgia para este día está representada por el color rojo en evocación de la pasión vivida por el señor antes de su sacrificio por la humanidad.
14 de abril Jueves Santo:
Es una conmemoración de origen cristiano que abre el Triduo Pascual, consistente en tres días en los que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, el Mesías. Se conmemora el jueves antes del Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua.
No tiene una fecha fija dentro del calendario de días festivos, tradicionalmente la Semana Santa (también llamada Semana Mayor) se conmemora el día de la primera luna llena de primavera en el hemisferio norte, con base en el calendario lunar que seguía el pueblo judío. Por ello, cada año la Semana Santa cambia de fecha.
Para este día se realizan diversas liturgias y procesiones religiosas en recuerdo de los eventos sucedidos y protagonizados por Jesucristo en Jerusalén, los cuales han sido narrados en los evangelios bíblicos.
15 de abril Viernes Santo:
Es una conmemoración de origen cristiano, que corresponde al segundo día del Triduo Pascual. El Viernes Santo ocurrieron los sucesos más ilustrados de las escrituras bíblicas. Jesús es entregado por Judas Iscariote, le apresan y es llevado ante Poncio Pilato, quien, para ese momento, era el prefecto de la provincia de Judea.
17 de abril Domingo de Resurrección:
También llamado Domingo de Pascua o Domingo de Gloria, es una conmemoración de origen cristiano que cierra el Triduo Pascual, también conocido como los tres días santos.
Constituye la fiesta central de la religión cristiana, es sinónimo de alegría, luz y esperanza entre los fieles católicos. Se rinden honores al sacrificio de Jesucristo como salvador de la humanidad y se recuerda su mensaje de unión para los hombres.
Este día se organizan diversas liturgias y procesiones religiosas en recuerdo a los eventos sucedidos y protagonizados por Jesucristo en Jerusalén, los cuales han sido narrados en los evangelios bíblicos.
21 de abril Día Mundial de la Creatividad y la Innovación:
Es posible que no haya un consenso universal sobre qué es la creatividad. El concepto está abierto a la interpretación desde la expresión artística hasta la resolución de problemas en el contexto del desarrollo económico, social y sostenible. Por este motivo, las Naciones Unidas designaron el 21 de abril como Día Mundial de la Creatividad y la Innovación para promover el pensamiento creativo multidisciplinar que nos pueda ayudar a conseguir el futuro sostenible que queremos.
¿Qué se entiende por creatividad e innovación?
Aunque parezcan definiciones distintas, tanto la creatividad como la innovación van cogidas de la mano. La creatividad se refiere a ideas o pensamientos novedosos, que para que se concreten, es necesaria la puesta en marcha de planes innovadores que se transformen luego en una realidad palpable.
22 de abril Día Mundial de la Tierra:
Conocido oficialmente como el Día Internacional de la Madre Tierra y Earth Day por su nombre en inglés. Es una jornada que se fundó para visibilizar y concientizar a los gobiernos y población mundial, sobre los problemas medioambientales que están modificando el delicado equilibrio del planeta.
¿Por qué se celebra el Día de la Tierra?
En los Estados Unidos, país precursor de la creación del Día de la Tierra, se cerraba la década de los 60, una época convulsa en la que surgieron muchos cambios políticos educativos y sociales, lo que fue el escenario perfecto para que en 1970, se pudiese atraer el interés de los jóvenes universitarios sobre los problemas medioambientales.
El primer antecedente del Día de la Tierra fue el Simposio de Ecología Humana, llevado a cabo por Morton Hilbert y el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos en el año 1968; sin embargo, fue en el año 1970, específicamente el día 22 de abril, cuando se realizó la primera manifestación importante en el plano de protección ambiental.
23 de abril Día Internacional del Libro:
En el año 1989, la UNESCO se encargó de promover la conmemoración a los libros como una forma de incentivar a la población mundial a adquirir este precioso hábito. También llamado Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La celebración del Día del Libro rinde homenaje a la importancia que posee la lectura en el desarrollo del conocimiento y que además pretende incentivar los hábitos lectores en toda la población.
¿Por qué el Día del Libro se celebra el 23 de abril?
El 23 de abril, fue la fecha seleccionada para la realización de la celebración debido a su carga simbólica en la historia de la literatura en el mundo.
En esta fecha fallecieron grandes escritores importantes como Miguel de Cervantes recordado por su obra célebre: Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes quien fue el creador de obras como Romeo y Julieta, Hamlet, Macbeth y, además, el 23 de abril de 1616 falleció el Inca Garcilaso de la Vega, quien pasó a la historia literaria con su libro Comentarios Reales de los Incas.
26 de abril Día de la Secretaria:
Tanto secretarias como secretarios trabajan de la mano con los gerentes de las instituciones y coordinan las labores del día, por eso tienen las labores más importantes y de extrema confianza.
En 1942 se fundó la Federación Interamericana de Asociaciones de Secretarias. Y más tarde, el 26 de abril del 1970 se llevó a cabo el primer Congreso Interamericano de Secretarias en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, de esta actividad nació la Federación Interamericana de Asociaciones de Secretarias.
María Barrett, presidenta de la asociación, instruyó el 26 de abril como el Día de la Secretaría. Junto a Colombia, el día de la Secretaria es celebrado el 26 de abril en El Salvador, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, Bolivia, Perú y Paraguay. En Argentina y Uruguay se conmemora el 4 de septiembre.
27 de abril Día Internacional del Diseño Gráfico:
también conocido como Día Mundial del Diseño de la Comunicación, busca crear un espacio para dar a conocer la importancia de esta profesión, así como su contribución para generar cambios significativos en todo el mundo y hacer del Diseño Gráfico una herramienta de valor social.
¿Qué es el Diseño Gráfico?
El Diseño Gráfico es una especialidad a través de la cual se busca cubrir necesidades orientadas hacia un tipo de comunicación visual.
El diseñador gráfico es aquella persona que observa y plasma toda la información necesaria de forma visual sin necesidad de ser explicada con palabras. Hoy por hoy, esta profesión es una de las más demandadas, pues abarca una gran cantidad de sectores como publicidad, medios de comunicación, imprenta, diseño web hasta el sector empresarial.
Está también el llamado Diseño de Información, que es utilizado para crear libros, periódicos revistas, etc. Existe el Diseño de Instrumento de Mando, el cual se emplea para el diseño de cámaras y equipos tecnológicos como las computadoras.
28 de abril Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo:
En 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) empezó a observar el Día Mundial haciendo hincapié en la prevención de los accidentes y las enfermedades en el lugar de trabajo, apoyándose en las características tradicionales que fortalecen su acción: el tripartismo y el diálogo social.
Uno de los pilares de dicha estrategia son las actividades de movilización; el Día Mundial es una herramienta importante para sensibilizar a la población sobre cómo hacer que el trabajo sea seguro y saludable y sobre la necesidad de darle un mayor peso político a la seguridad y la salud en el trabajo.
El 28 de abril es también el día en el que el movimiento sindical mundial celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, para así honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y se organizan con este motivo movilizaciones y campañas en todo el mundo.
29 de abril Día Nacional del Árbol:
El “Día Nacional del Árbol” comenzó a celebrarse el 12 de octubre, pero un decreto del año 1941 decidió conmemorarlo el 29 de abril. Es una fecha para concientizar a la gente sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas. Una jornada dedicada a plantar árboles en diferentes lugares para frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada.
En fechas como estas se aprovecha la oportunidad para hacer la reflexión de los servicios que prestan los árboles ante situaciones ambientales que afectan a la humanidad, caso específico del calentamiento global y la disminución de la calidad y cantidad de agua, que día tras día muestran sus efectos negativos para los seres humanos.
30 de abril Día Nacional del Niño:
El Día del Niño se celebra en Colombia el último sábado del mes de abril de cada año. Así lo establece en nuestro país la Ley 724 del 2001. Para la ONU, el Día del Niño ocurre cada 20 de noviembre tomando como fecha principal la Declaración de los Derechos del Niño del año 1959.
El Día del Niño, es una fecha que se enfoca en discutir y reflexionar sobre los avances conseguidos en materia de protección de los derechos de la infancia. Además, es una forma de sensibilizar a los padres y todos los miembros de la sociedad, sobre la atención especial que deben tener los niños para acceder a un desarrollo sano.
Origen del Día del Niño en Colombia
El año 2001 se institucionalizó el Día de la Niñez mediante la Ley 724 DE 2001 aprobada en el Congreso de Colombia. Entonces, se fijó el último sábado de cada mes de abril como día para celebrar el Día del Niño en nuestro país.
Luego de la Declaración de los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1959, las potestades legales en favor de los niños fueron oficializadas. Esta declaración logró instituir como un valor universal la protección a la infancia y la necesaria educación que requieren, para su sano desarrollo y el de la sociedad futura.
Ahora ya tienes todo lo necesario para celebrar las fechas especiales de abril y este mes el día 25, podrás encontrar las fechas especiales de mayo.